Camelopardalis

En el firmamento se dibuja una gran gama de formas y figuras a partir de las estrellas, que durante años han sido de gran interés para la astronomía. Entre ellas se encuentra la constelación Camelopardalis, una agrupación de astros con un brillo tenue que forman un gran asterismo al norte de nuestra línea eclíptica.

¿Cuál es la constelación Camelopardalis?

Reconocida por algunas culturas como contelación de La Jirafa, esta es una gran conformación de estrellas que dibujan una figura alargada en el segundo cuadrante de nuestro hemisferio norte. La misma se considerada una de las constelaciones más grandes al extenderse con una superficie de 756,8 grados cuadrados.

La constelación Camelopardalis se puede observar completamente a latitudes entre 3° sur y 90° norte, sobre todo durante el mes de febrero. De igual forma, esta se encuentra ubicada entre los cuerpos celestes de la Ursa Major, Ursa Minor y Auriga, rodeada de las constelaciones Cassiopeia, Cepheus, Draco, Lynx y Perseus.

Historia de la constelación Camelopardalis

El origen de este cuerpo celeste no es tan antiguo como el de otras constelaciones, por lo que no guarda ningún mito o leyenda asociado. No obstante, la constelación de la jirafa fue descrita por primera vez en 1613 por el astrónomo holandés Petrus Plancius.

En este sentido, Plancius la denominó Camelopardalis, que significa “camello leopardo” en griego, por el parecido de esta constelación con una jirafa. Esto ya que la civilización griega creía que las jirafas eran una mezcla entre un camello, por su cabeza y joroba, y un leopardo por sus llamativas manchas.

Posteriormente, en 1624, la constelación Camelopardalis se publica en el atlas astronomicus planisphaerii stelatt de Jakob Bartsch. Por lo que, luego es estudiada e integrada por la Unión Internacional de Astronomía en la posición 18, como parte de las 88 constelaciones modernas.

Constelación camelopardalis

Estrellas de la constelación Camelopardalis

Esta agrupación cósmica se encuentra formada por 152 estrellas de brillo bastante tenue, al no poseer una magnitud mayor a 5. De las cuales, la gigante amarilla β Camelopardalis es la más brillante de todas. La misma posee un tamaño 65 veces mayor que el de nuestro sol y se ubica a más de 870 años luz de distancia.

De igual forma, esta constelación cuenta con la estrella CS Camelopardalis, siendo esta una gigante azulada localizada a 2 mil años luz de nuestro planeta. Además, integra a α Camelopardalis, una supergigante cuyo brillo es 600 mil veces mayor que el de nuestro sol.

Estrellas Constelación camelopardalis

Objetos del cielo profundo

Dentro del espacio estelar de Camelopardalis se extienden varias galaxias y cúmulos de gran belleza. Entre ellos, podemos identificar la conocida galaxia espiral NGC 2403 con un diámetro de 5 mil años luz. La misma se caracteriza por ser una de las galaxias localizadas más cerca de nuestra Vía Láctea, por detrás del Grupo Local.

Por otro lado, esta constelación integra a la galaxia irregular NGC 2403, la cual posee un elevado nivel de brote estelar y puede ser vista con telescopios tradicionales. Además, dentro de los límites de esta constelación se encuentran las galaxias IC 342 y NGC 2523, así como también las nebulosas planetarias IC 3568 y NGC 1501.

De esta manera, la constelación Camelopardalis o de la jirafa es una de las agrupaciones de astros más conocidas por los aficionados que se aventuran dentro del mapa cósmico. No obstante, aun quedan muchos misterios por explorar en su interior.