La constelación Pegaso, en representación al famoso caballo alado que aparece en diferentes mitologías. En el mapa estelar de nuestro cielo nocturno, existe una basta cantidad de cuerpos celestiales. Algunos reciben su nombre en honor a dioses e instrumentos de la ilustración, y otros, en honor a criaturas míticas.
¿Cuál es la constelación Pegaso?
Conocida como la constelación del caballo alado, esta es un grupo de estrellas que se ubican en el hemisferio norte. En la misma, se pueden encontrar astros de aproximadamente 6,5 de magnitud. De igual forma, esta conformación se aprecia fácilmente en el cielo nocturno del mes de octubre.
Se caracteriza por ser una de las constelaciones con mayor extensión, al poseer 1.120,8 grados cuadrados. De esta manera se ubica en el séptimo lugar entre este grupo de cuerpos celestiales.
Alrededor de la constelación de Pegaso o Pegasus, se pueden observar otras constelaciones como los son El Delfín y Vulpecula. Además, se contacta con Piscis y Acuario por el sur, y con Lacerta, El Cisne y Andrómeda por el norte.
Historia de la constelación Pegasus
Esta criatura mitológica es muy popular en las diferentes leyendas, sobre todo dentro de la mitología griega. En esta, se le reconoce como el primer caballo que logró pisar el Olimpo, cuyo dueño era Zeus.
Sin embargo, como constelación, en la antigüedad existieron muchas disputas sobre su origen. De acuerdo al astrónomo Eratóstenes, este grupo de estrellas no representaba a la criatura de las leyendas ya que, según él, esta formación cósmica no tenía alas.
La constelación Pegaso, fue descrita por Claudio Ptolomeo, en su tratado del siglo II, por lo que forma parte de las 48 constelaciones antiguas. Posteriormente, fue catalogada en 1783 por William Herschel.
Por otro lado, su estrella Delta Pegasi fue pasada a la constelación Andrómeda, renombrándose «Alpheratz.» Además, su actual ala desplegada se forma de las estrellas de Piscis. Hoy en día, la constelación Pegaso, forma parte de las 88 constelaciones modernas.
Estrellas de la constelación Pegaso
El cuerpo celestial del caballo alado, está conformado por 177 estrellas. Estas se distribuyen a lo largo del cielo nocturno para dar forma a la criatura. De esta manera, el cuerpo de Pegaso está formado por los astros Markab, λ Pegasi, ι Pegasi y ξ Pegasi.
En cuanto a las cuatro extremidades, 1 Pegasi y 9 Pegasi forman las patas anteriores. Mientras que, ε Pegasi y θ Pegasi forman las patas traseras. Finalmente, su cabeza y cuello están alineados gracias a η, π μ Pegasi.
De todas sus estrellas, la más brillante es ε Pegasi o Enif, una gigante naranja, con una masa 10 veces mayor que la de nuestro sol. Además, de su gigante roja β Pegasi, ubicada a 200 años luz de distancia.
Objetos del cielo profundo
Dentro de esta constelación Pegaso, existen varios cúmulos y galaxias impresionantes. Tal es el caso del antiguo Cúmulo globular M15, al noreste de Enif. De igual forma, la galaxia espiral NGC 7331, muy parecida a la galaxia Andrómeda.
Por otro lado, el Quinteto de Stephan HCG 92, con un grupo de galaxias que se prevé colisionarán en el futuro. Además, de galaxias como NGC 7332, 7479 y la Galaxia Enana de Pegaso.
Es notable, que la constelación Pegaso o Pegasus, es tan compleja como su historia. Llena de maravillas astronómicas e interrogantes que poco a poco son descubiertas.