Delphinus

En el cielo nocturno boreal se extiende un sin número de cuerpos celestiales que en la antigüedad marcaban el rumbo de muchos viajeros. Entre ellos, podemos divisar la pequeña constelación Delphinus, una agrupación de astros de escaso brillo que guarda vastos misterios del cosmos.

¿Cuál es la constelación Delphinus?

Conocida por su nombre en español como “El Delfín”, constituye un cuerpo de estrellas que dibujan una figura romboidal con una larga cola en el hemisferio norte del firmamento. La misma se extiende con una superficie de 188,5 grados cuadrados en nuestra bóveda celeste.

La constelación Delphinus puede ser visualizada completamente a latitudes entre 69° sur y 90° norte, sobre todo durante el mes de septiembre. De igual forma, esta se encuentra rodeada por seis constelaciones vecinas que permiten localizarla. Tal es el caso de los cuerpos celestes de Aquarius, Aquila, Equuleus, Pegasus, Sagitta y Vulpecula.

Historia de la constelación Delphinus

El origen de esta agrupación de astros fue descrito en la antigüedad dentro las de las leyendas y mitologías griegas. De acuerdo con las mismas, la constelación Delphinus hace referencia a “Delfino”, uno de los delfines de Poseidón.

En este sentido, el dios del mar decidió conmemorar en el cielo a Delfino por encontrar a su prometida Anfítrite, quien se escondía en las islas de la Atlántida. Por otro lado, a este cuerpo celeste también se le relaciona con el delfín que ayudo al personaje Arión de Lesbos a llegar a Laconia. Esto luego de que Arión saltara del navío de Corintia para escapar de unos ladrones.

No obstante, es el astrónomo Ptolomeo quien la introduce por primera vez como parte de las 48 constelaciones antiguas en su Almagesto del siglo II a.C. Posteriormente, este cuerpo celeste es estudiado y aceptado por la Unión Internacional de Astronomía en la posición 69 como parte de las 88 constelaciones reconocidas en la actualidad.

Estrellas de la constelación Delphinus

Esta conformación astral se encuentra dibujada en la bóveda celeste con 44 estrellas de brillo tenue. Entre ellas, β Delphini o Rotanev, seguida de α Delphini son las más brillantes de todo el grupo. Las mismas son astros binarios blanquecinos ubicados a más de 100 años luz de distancia de nuestro plantea.

De igual forma, la constelación Delphinus cuenta con ε Delphini o Deneb Dulfim, una gigante azulada cuya luminosidad es 700 veces mayor que la del sol. Además, integra a la estrella doble γ Delphini, compuesta de una subgigante naranja y una enana amarilla, ubicada a 360 años luz de distancia.

constelación delfin

Objetos del cielo profundo

Dentro de los límites de la constelación Delphinus se encuentran varios cúmulos y nebulosas ampliamente estudiados por los astrónomos. En este sentido, uno de sus principales objetos de interés es la Nebulosa planetaria NGC 6891, siendo este un cuerpo estelar de color blanco azulado cuya estrella central destaca con una magnitud de 12.

Por otro lado, esta agrupación de astros integra al Cúmulo globular NGC 6934, una antigua conformación ubicada a más de 50 mil años luz de distancia de nuestro planeta. Además, también integra al Cúmulo globular NGC 7006, un cuerpo astral denso que forma parte del Halo Galáctico.

De esta manera, es evidente que la constelación Delphinus a pesar de no poseer gran brillo, es uno de los misterios más desafiantes del cosmos. Esto al ofrecernos desde vastos espacios con cuerpos celeste sin explorar, hasta hermosos paisajes que destacan en el cielo nocturno.