Es un término bastante interesante porque Hunab Ku se trata de un Dios que no tiene forma corpórea, no tiene organismo ni presencia física. Esto ocurre porque sencillamente se trata de una deidad única y que está encargado básicamente de la creación, que es la característica que se le atribuye.
Al atribuirle la funcionalidad de la creación, se convierte automáticamente en el Dios más importante de las creencias y mitologías mayas. A este Dios principal de la cultura maya también se le suele denominar como “Kolop” o “Wich K’In”, así como también se le llama “Itzamná”.
Hunab Ku dios verdadero de Yucatán
Una de las primeras menciones de este dios en la historia, se posiciona hacia el siglo XVI, a partir de una literatura en la que se destacaron las características de este dios, y se determinó que se trataba del dios único y verdadero en Yucatán.
Por otro lado, en ninguna escritura que haga alusión a las culturas mayas primigenias se reconoce a este como el dios más importante de toda la mitología de esta cultura mexicana. De hecho, en el período colonial solía asociarse a Hunab Ku con el dios creador de todo, Zamná.
La presencia de Hunab Ku es tan importante que se suele decir que su nombre no se puede nombrar, sino que cada persona que ose de decir su nombre lo debe suspirar, en símbolo de agradecimiento y respeto a su importancia.
Simbolismo de Hunab Ku
Para representar a este dios maya, no se utiliza una forma corporal, sino que por el contrario, se utiliza una figura, un símbolo que le representa y con el cual todos los fieles creyentes de la cultura maya, lo asocian.
La historia del símbolo maya es realmente nueva si se toma en cuenta que las mitologías datan de miles y millones de años atrás. El símbolo denominado como “factor maya” fue popularizado por José Argûelles hacia el año 1987.
Pese a que la representación de este autor, así como también la representación previa que le haría otro artista hacia 1903, tiene que ver con imaginaciones propias y no tiene ningún tipo de basamento arqueológico; ha logrado tener éxito en la sociedad mexicana, logrando considerable aceptación.
La verdad es que no existe ningún tipo de elemento que pueda representar al culto de Hunab Ku, y mucho menos que pueda representar a su propia figura, porque en realidad esta deidad no tiene una figura definida.
Etimología de Hunab Ku
El nombre compuesto de esta importante deidad maya tiene una connotación importante para la religión y la cultura de estos pueblos, y es que Hunab Ku se divide en tres significados.
Hun es la traducción literal de único y solo; mientras que nab significa movimiento y medida. Finalmente Ku o Kub significa dador. El nombre en concreto significa una entidad única que está en movimiento y que tiene la extensa capacidad de dar.
Para la lengua Náhuatl, el nombre de esta deidad solía ser Tloque Nahuaque, y podía significar más que el concepto mismo de la etimología de Hunab Ku, sino que tenía un significado mucho más filosófico y abstracto.
Los pueblos náhuatl no eran del todo idólatras, pero sí tenían la certeza de que existía alguna entidad en la cual se podía creer y entablar una fe y religión. Esta entidad evidentemente era Hunab Ku, que para ellos era “aquel por el que se vive”.
Pese a que en la lengua náhuatl la palabra “Teotl” no significa Dios, fue de esa manera que los misioneros cristianos que llegaron a México durante el período de colonización, tradujeron la palabra.
Hunab Ku en el centro de todo
Así como era la deidad más importante de la cultura maya, también ellos creían que el Dios Hunab Ku era el centro de la galaxia, que era lo que habitaba en la mente y el corazón del Dios creador.
Los mayas pensaban que la importancia de este dios iba más allá de solamente ser una simple deidad, concebían la figura de Hunab Ku como el único centro, en lo que converge el mundo y lo más importante de éste.