Inti

Sin duda, el dios Inti es la deidad más importante y significativa de la cultura inca, siendo este el rey del Sol, de las plantas, del cielo y del universo, después de Viracocha, Inti se impuso en las culturas indígenas de tal manera que se convirtió en la principal deidad latinoamericana.

Reino Inca: Reino de Inti

El reino Inca se extendía desde el sur de Colombia hasta Argentina, en un territorio donde claramente cada una de las organizaciones indígenas que hacían vida en aquellos lugares, adoraban al dios Inti como un todopoderoso.

Los cultos hacía él fueron tan importantes en aquellos tiempos precolombinos que la mayoría de sus rituales se mantienen aún hasta el día de hoy en cada una de las culturas en las que estuvo presente.

En el reino Inca el templo más importante fue el del Cuzco, aunque en cada lugar del reino inca se alabó al dios Inti, dios del Sol y de todas las riquezas.
Símbolo Nacional

Se ubica en diferentes símbolos nacionales de los países que compete su culto, es decir, Argentina, Uruguay, Perú y Bolivia. Resulta que para los países andinos, la figura de Inti hoy es tan importante, que se aseguran de rendir el homenaje que merece.

En la bandera argentina se puede observar el sol de Mayo haciendo alusión al dios Inti, de la misma manera que se puede ver en la bandera uruguaya. En Perú en algún momento se utilizó un sol inti en la bandera, aunque ya esto está en desuso.

En cambio, el símbolo del dios Inti se utiliza en otros escudos y representaciones simbólicas y patriotas del Perú, entre ellas los escudos militares y el nombre de su moneda; pese a ello, Perú es el país al que compete en mayor medida, hacer honor a su dios Inti.

Inti en la cultura

Los peruanos y bolivianos hacen rituales para alabar al dios Inti. Uno de los homenajes más importantes es el festival del sol que se celebra desde 1995 desde los templos de los incas en Perú.

En Argentina existe un puente denominado el Puente del Inca y en Bolivia se ubican las ruinas de lo que en la antigüedad fue la puerta del Sol. Aunque en menor medida que en otros países, en Ecuador también se homenajea al dios del Sol Inti.

Representación

Al dios Inti se le representa con la figura de un medio sol con distintos destellos de luz que sobresalen de su interior. Dentro del semicírculo que representa un sol, se le puede ver rasgos faciales.

Algunos destellos de luz son representados perfectamente rectos, mientras que otros son dibujados con pequeñas curvaturas que le dan al diseño cierto efecto de movimiento. El color con el que se representa en la mayoría de los casos, es el amarillo.

Otros colores que se le atribuyen al dios del Sol son el rojo, naranja, verde y azul, así como también el dorado, que puede asemejarse al brillo que genera el sol por su luminosidad que impacta en el horizonte.

Mitología

En la mitología antigua de los incas, el dios Inti estaba casado con su hermana, la luna. Esta era la manera de los nativos incaicos de entender las fases del día y la noche cada día. El sol era fuertemente alabado por los hombres, mientras que la luna era venerada por mujeres.

En la corte celestial, el dios del Sol era la deidad más importante, pero solamente compartía su rango con la Mama Quilla, que es en este caso la luna, con quien estaba casado. Según el mito, solo el dios del Sol podía hacer crecer los cultivos y generar las cosechas.