Musca

En el hemisferio Sur de nuestra bóveda celeste, existen varias constelaciones que han sido de gran utilidad para la humanidad. Muchas de ellas, son cuerpos celestiales pequeños, cuyo brillo ilumina las noches más oscuras del firmamento. Siendo una representante perfecta de este grupo, la constelación Musca, un grupo de estrellas que guiaban a los navegantes en épocas de antaño. 

¿Cuál es la constelación Musca?

También conocida como La Mosca, es una pequeña conformación de astros que se ubica al sur de la línea eclíptica. La misma, presenta una amplitud de 138,4 grados cuadrados en nuestro cielo nocturno. Esta se observa con mayor facilidad en las épocas de primavera y verano, durante el mes de mayo. 

La constelación Musca, se caracteriza por estar integrada en la Vía Láctea, al sur del astro Acrux, perteneciente a la constelación Crux. De igual forma, este cuerpo se encuentra rodeado de otros cúmulos celestes del sur. Tal es el caso de Apus, Chamaeleon, Carina y Circinus.

Historia de la constelación Musca

El origen de esta constelación es relativamente joven, por lo que no guarda grandes historias en las civilizaciones antiguas. Fue Pieter Dirkszoon Keyser, en 1595, quien dio forma por primera vez a este grupo de astros. Luego, Frederick de Houtman, en 1597, compañero de Pieter, decidió denominarla “La Mosca”, por la singular forma que esta dibujaba en el cielo.

Posteriormente, en 1603, John Bayer decidió agregarla a su mapa cartográfico, con el nombre de constelación Apis o Abeja. Años más tarde, en 1752, el astrónomo Nicolas Louis de Lacaille, renombró a esta constelación como Musca Australis, buscando diferenciarla de la Musca Borealis del norte.

Finalmente, los astros de la Musca Borealis le fueron entregados a la constelación de Aries. De esta manera, el nombre del cuerpo celestial volvió a sus inicios. Denominándose de nuevo, la constelación Musca, como se le conoce en la actualidad dentro de las 88 constelaciones modernas. 

Estrellas de la constelación Musca

Esta constelación, esta constituida por 62 estrellas en toda su extensión. Siendo la principal de estos astros, Alfa Muscae, una variable Beta Cephei. Esta subgigante blanca azulada, tiene un brillo de hasta 20 mil veces más que nuestro sol y se encuentra ubicada a 306 años luz de distancia. 

 El resto de las estrellas de la constelación Musca, tienen muy poco brillo, por lo que en algunas ocasiones se dificulta poder ubicarlas. Tal es el caso de β Muscae, un astro binario, que tarda 383 años en recorrer su órbita. Además, de otras estrellas como γ, δ, ε Muscae con magnitudes entre 3,5 a 4. 

constelacion musca

Objetos del cielo profundo

En el interior de la pequeña constelación Musca, existen impresionantes cuerpos celestiales. Entre ellos, La Nebulosa Reloj de Arena MyCn 18, una formación relativamente joven, producto de la expansión del viento estelar, que se superpone a una nube más densa más cercana al ecuador de la misma. 

Por otro lado, esta posee dos cúmulos globulares, como lo son NGC 4372 y NGC 4833, ubicados a 30 mil y 50 mil años luz respectivamente. Además, integra la nebulosa planetaria NGC 5189, caracterizada por su forma de “S”, ubicada a 3000 años luz de distancia. 

Un dato bastante interesante, es la explosión producida en 1991, que originó el descubrimiento del transiente de rayos X blandos que contiene la constelación Musca. Lo que llamó la atención de muchos astrónomos, que aún continúan estudiando el comportamiento de este evento y las implicaciones que este podría tener para el cosmos.