Conocida como Constelación Cepheus o Cefeo, a servido como guía para explorar todos los misterios que el cosmos guarda. Entre este grupo de cuerpos celestes se encuentra la constelación Cepheus, una conformación de astros al norte de la línea eclíptica reconocida desde la antigüedad.
¿Cuál es la constelación Cepheus?
También reconocida dentro de la mitología griega como “Cefeo”, corresponde a una agrupación estelar que dibuja una forma pentagonal en el hemisferio norte nuestro cielo nocturno. La misma se extiende con una gran superficie de 587,8 grados cuadrados en el firmamento.
La constelación Cepheus puede ser vista con facilidad a latitudes entre 1° sur y 90° norte, sobre todo durante el mes de octubre. De igual forma, se encuentra limitada por los cuerpos estelares de las constelaciones Camelopardalis, Cassiopeia, Cygnus, Draco, Lacerta y Ursa Minor.
Por otro lado, esta agrupación de astros se caracteriza por extender su vértice en dirección a la estrella Polaris en el Polo Norte celeste. Además, de acuerdo con los astrónomos profesionales, esta posee una lluvia de meteoros conocida como la Gamma Cefeidas de agosto.
Historia de la constelación Cepheus
Esta agrupación de estrellas guarda su origen dentro de la antigua civilización griega. De acuerdo con la mitología, la constelación Cepheus hace referencia al Rey Cefeo de Etiopía, esposo de Casiopea y padre de Andrómeda. En este sentido, fue Cefeo junto con su esposa quienes dieron en sacrificio a su hija, por consejo del Oráculo. Esto para evitar la destrucción de su reino a manos de del monstruo Ceto enviado por Poseidón.
Todo ello luego de que Casiopea provocara la ira de Poseidón, al afirmar que su hija Andrómeda era la más bella de todas, incluso más que las hijas del dios del mar. Por tal motivo, al notar tal sacrificio por parte de Cefeo, la diosa Atenea decidió ascenderlo a los cielos junto con las constelaciones de su esposa e hija.
No obstante, la constelación Cepheus fue catalogada por primera vez en el siglo II a.C por el astrónomo Ptolomeo, como parte de las 48 antiguas constelaciones. Actualmente, por su extensión en el firmamento, la misma ocupa la posición 27 dentro de las 88 constelaciones modernas reconocidas por la Unión Internacional de Astronomía.
Estrellas de la constelación Cepheus
Esta constelación se encuentra constituidas por 152 estrellas cuyas magnitudes se encuentran por encima de 2. Entre ellas, α Cephei o Alderamin es la más brillante con una luminosidad 20 veces mayor que la de nuestro sol. La misma es una subgigante blanca con una magnitud de 2,32 ubicada a más de 48 años luz de distancia.
De igual manera, la constelación Cepheus integra a γ Cephei o Errai, un astro binario ubicado a 45 años luz de distancia. Este posee al planeta Tadmor, 60 veces más grande que Júpiter girando en su órbita. Además, este cuerpo astral cuenta con β y δ Cephei, dos astros de luminosidad variable, ubicadas a más de 600 y 890 años luz respectivamente.
Objetos del cielo profundo
La constelación Cepheus se encuentra surcada por nuestra Vía Láctea, por lo que nos brinda una gran cantidad de campos estelares de gran belleza. Tal es el caso de la conocida Nebulosa Iris NGC 7023, un pequeño pero brillante cuerpo estelar ubicado a más de 1300 años luz de distancia.
Por otro lado, esta constelación cuenta con la galaxia espiral NGC 6946 también llamada galaxia de los fuegos artificiales, debido a que posee 10 supernovas en su interior. Además, dentro de los límites de Cepheus se encuentra el blazar S5 0014+81, el cual contiene el agujero negro super masivo más grande conocido por los astrónomos.
Por tal motivo, la constelación Cepheus es una de las más estudiadas hoy en día. Esto al ofrecer un gran campo cósmico lleno de misterios sin explorar y hermosos cuerpos estelares que te dejan sin palabras.