La constelación Hércules, la cual hace referencia a uno de los héroes más famosos de la antigua Grecia se encuentra en el hemisferio Norte. Los cuerpos celestes observados en el hemisferio norte son los más antiguos de todos. Estos eran estudiados por diversas civilizaciones, por lo que sus nombres tienen orígenes mitológicos.
¿Cuál es la constelación Hércules?
También es conocida como El Arrodillado, debido toma una forma similar a la de un hombre arrodillado en el firmamento. La constelación Hércules es la quinta más grande de nuestra bóveda celeste, posee una extensión de 1225,1 grados cuadrados.
Alcanza su máxima visibilidad entre primavera y verano, generalmente durante el mes de junio en el hemisferio norte. Sin embargo, puedes verla durante el invierno en el hemisferio austral. Es posible tener una vista completa de estos astros en latitudes entre 38° Sur y 90° Norte.
Por su escaso brillo, la constelación de Hércules es un poco difícil de ubicar. Sin embargo, al norte se encuentra la constelación de Draco, al sur tenemos a Ophiuchus, al este a Corona Borealis y al oeste a Águila, Vulpecula y Lyra.
Historia de la constelación Hércules
Es imposible contar la historia de este conjunto de estrellas sin hacer mención al famoso héroe de la mitología griega Hércules. Este semidios era reconocido por su fuerza extraordinaria, además cumplió 12 trabajos, los cuales eran considerados imposibles para los mortales. Entre ellos se encontraba matar al León de Nemea y robar manzanas del árbol de las Hepérides, donde tuvo que matar a un dragón.
Sin embargo, el célebre escritor latino Higino sugiere que la constelación Hércules o El Arrodillado puede hacer referencia a otros personajes arrodillados como Ceteo, Orfeo, Ixión o Prometeo. Lo que si sabemos a ciencia cierta es que este cuerpo astral forma parte de los más antiguos. Se encuentra en el grupo de las 48 constelaciones descritas por Ptolomeo en el siglo II.
Estrellas de la constelación Hércules
A pesar de estar conformada por 245 estrellas, estas nos son tan brillantes. De hecho, el astro que brilla con mayor intensidad no alcanza el máximo grado en la escala de Bayer. Se trata de β Herculis, una gigante amarilla 125 veces más brillante que nuestro sol.
Cuando de luminosidad se trata, en segundo lugar tenemos a ζ Herculis, la cual es una estrella doble que se encuentra a más de 35 años luz de distancia. Por otro lado, a pesar de tener el rango más alto en la denominación Bayer, α Herculis se posiciona cómo la 5ta estrella más brillante de este cuerpo celeste. Otros de las astros notables pertenecientes a Hércules son δ, π, η y μ Herculis.
Objetos del espacio profundo
Al ser tan extensa, la constelación abarca una gran cantidad de galaxias y diversos objetos dentro de ella. Uno de los ejemplos perfectos son los cúmulos globulares M13 y M92. El primero de ellos es el más brillante del hemisferio norte, y se ubica entre ζ y η Herculis. Mientras que M92 se ubica al norte de π Herculis.
Por si fuera poco, cuenta con la galaxia elíptica gigante 3C 348, la cual cuenta con un agujero negro central 1000 veces más grande que la vía láctea.También destacan las galaxias NGC 6166, 6181, 6207 y 6482.
Como puedes ver, a pesar de no ser la constelación más brillante de todas, ni la más fácil de ubicar, Hércules cuenta con una gran extensión. Por ende, dentro de ella se esconden numerosos fenómenos dignos de ser estudiados.