Sagitta

En nuestra bóveda celeste, existen innumerables cúmulos estelares, todo bellos y extraordinarios a su forma. Así como existen constelaciones colosales, también están presentes pequeñas constelaciones, con grandes historias que contar. En este caso, hablamos de la constelación Sagitta, un pequeño cuerpo estelar con forma de flecha, del que se habla desde la antigüedad. 

¿Cuál es la constelación Sagitta?

A esta conformación de astros, también se le conoce como La Flecha, siendo la tercera más pequeña de la astronomía moderna. La misma ocupa 80 grados cuadrados y se localiza al norte de la línea eclíptica. De esta manera, se puede observar con facilidad en el cielo nocturno del norte a latitudes entres + 90 ° y -70 °. 

Por otro lado, la constelación Sagitta, es uno de los 19 integrantes de familia de Hércules. Se encuentra dentro de Triangulo Estival, y está rodeada por las constelaciones Vulpecula, el Cisne, el Águila y Delfín.

Historia de la constelación Sagitta

Desde la antigüedad, por la forma que ofrece esta constelación, se le ha simbolizado como un arma clavada en el cielo por diferentes culturas. Entre ellas, civilizaciones griegas, romanas, árabes y hebreas. 

Dentro de la propia mitología griega, existen gran cantidad de leyendas que tratan de explicar su origen. Una de ellas, en relación a sus astros vecinos, propone que esta es la flecha que Hércules utilizo para acabar con la vida del Águila. La cual, Zeus habría creado para comer el hígado de Prometeo por la eternidad. 

Por otro lado, en la Grecia del siglo II, la constelación Sagitta o de La Flecha, fue agregada a la carta celeste “Almagesto”, junto con otras 47 constelaciones. Sin embargo, en ese entonces era más pequeña de lo que se reconoce en la actualidad. 

Esta discrepancia en el tamaño, provocó que su estrella más brillante, erróneamente fuera degradada por la denominación Bayer, a grado γ. Hoy en día, es reconocida como una de las 88 constelaciones de la astronomía moderna. 

constelación Sagitta

Estrellas de la constelación Sagitta o Constelación de La Flecha

Este cuerpo celestial a diferencia de sus hermanas más grandes, está conformada por 26 estrellas. Dentro de ellas, el astro más destacable es γ Sagittae, la gigante roja más brillante de la constelación Sagitta. La misma, cuenta con 55 veces el radio del sol y se ubica a 274 años luz de distancia. 

Por otro lado, está δ Sagittae, una estrella binaria, formada por un gigante rojo y una enana azul, ubicada a 448 años luz. Además, cuenta con α Sagittae, también llamada Sham, quien a pesar de contar con la denominación Bayer Alfa, es solo la tercera más brillante de este cúmulo

constelación Sagitta

Objetos del cielo profundo

En el interior de esta constelación se encuentra el Cúmulo globular M71, descubierto en 1746. El mismo, se encuentra a 2000 años luz de la tierra, por lo que es posible distinguir con cualquier telescopio las gigantes rojas que se guardan en él. 

La constelación de Sagitta o de La Flecha, es el ejemplo perfecto de que no se debe juzgar por el tamaño. Y es que esta pequeña constelación integra grandes maravillas y carga consigo un pedazo de la historia de la humanidad.