Hachiman es una deidad que es conocida como el inmortal protector japonés de la guerra, aunque en otras varias ocasiones también se le valora por ser el protector de la agricultura y el dios tutelar del pueblo japonés y de la Casa Imperial, que es algo así como el máximo regente de la política y cultura japonesa desde el inicio de los tiempos de esta cultura.
Este dios tiene la característica de garantizar la seguridad, la paz y la felicidad del pueblo japonés, incluyendo también elementos del sintoísmo y del budismo a la cultura de Japón y otros pueblos cercanos. En algunos templos, Hachiman también es venerado como dios de los marineros y protector de todos los seres humanos.
Simbología y representación de Hachiman
Para los japoneses, la simbología que el dios Hachiman representa es bastante importante. Como se le define más concretamente como el dios tutelar de la guerra para esta cultura, es representado por una paloma mensajera. Por otro lado, las pinturas en las que se ha conseguido la presencia de este dios, lo retratan como una especie de monje budista.
Su visual de primer momento es la de un hombre de mediana edad con el cabello creciendo en las patillas y en la parte posterior de su cabeza. Mientras que en la parte alta de la cabeza no se encuentran rasgos de cabello. Encima de su cabeza se puede ver un círculo rojo. La imagen se puede ver sentado sobre esta especie de flor de loto, mientras que con la mano derecha sostiene una vara que parece ser una especie de objeto mágico.
En la mano derecha cuenta con una especie de collar de perlas. En esta pintura se le muestra con un traje de budista, bastante cultural y particular de las creencias japonesas. Los colores que predominan en el arte son los marrón, rojo, anaranjado, amarillo, azul y algo de rosado.
Templos y veneración a Hachiman el dios de la guerra
Es interesante el culto que los japoneses dedican a esta deidad. De esta forma, muchas ciudades y regiones de Japón se bautizan en su nombre debido a que se erigieron en las cercanías y adyacencias de los templos que se crearon para rendirle tributo. Es importante destacar que este dios era tan venerado que se le levantaron innumerables templos, alrededor de 45 mil de ellos.
Hachiman fue venerado en gran medida por muchos samuráis, incluso por el clan Minamoto. Este clan edificó un templo en su nombre cerca de la ciudad de Kyoto entre los años 859 y 880. El tributo rendido a este dios de la cultura japonesa es más que evidente. Se edificó otro templo en su honor en la ciudad de Usa, una región perteneciente a la prefectura de Oita en Japón.
Origen y nacimiento de Hachiman
El origen de este dios es un poco incierto, aunque la mitología sobre su nacimiento es abiertamente contada y extendida entre los japoneses incluso hasta nuestros días. El mito narra que el dios Hachiman está identificado con el emperador Ojin, que era a su vez, hijo de la emperatriz consorte Jingu. Este emperador se interesó por hacer que la población sobre la cual gobernaba, ampliara todos sus conocimientos materiales y culturales.
El nombre del dios de la guerra significa literalmente “Dios de los ocho estándares”. Este nombre hace referencia directa a los ocho estándares celestiales que se señalaron en el nacimiento del emperador divino conocido como Ojin. Según cuenta el mito, este pequeño emperador divino instó a su madre a conquistar Corea, aún cuando estaba en el seno de su madre.
El niño habría nacido justo después que terminaron los conflictos bélicos por la conquista de ese territorio, aproximadamente tres años después.